Sesiones 1 y 2: Tutoría, lifeskills, atención a la diversidad, CLIL y auxiliares de conversación

¡Hola a tod@s y bienvenid@s a una nueva entrada de mi blog!

En la entrada de hoy plasmaré los contenidos y las diferentes actividades realizadas a lo largo de las dos primeras sesiones de la profesora Úrsula Kirsten, así como mis reflexiones sobre los diferentes temas tratados. Comenzaremos hablando acerca de la tutoría y del uso del inglés en la misma, así como de la importancia de las habilidades para la vida. A continuación, reflexionaremos sobre las diferentes medidas de atención a la diversidad y finalizaremos comentando la metodología AICLE/CLIL y el papel de los auxiliares de conversación

La acción tutorial consiste en que un tutor/a se encargue de guiar, asesorar y acompañar al alumnado de forma continua a lo largo de todo el proceso escolar. Como tutor/a, debes de llevar a cabo una serie de tareas como por ejemplo, fomentar un buen ambiente en el grupo o en el centro, tratar temas transversales como la violencia de género, la educación sexual, las drogas o la aceptación de otras culturas, así como temas educativos, como técnicas de estudio, salidas profesionales, vías de estudio, etc. Además, otra de las tareas fundamentales del tutor/a es que los alumnos/as se conozcan mejor y mejoren la percepción que tienen de ellos mismos, por lo tanto, también se trabajará su autoestima, su autonomía y su motivación, entre otras muchas cosas. En definitiva, el tutor/a debe asegurarse que el alumnado adquiere todas las habilidades para la vida o lifeskills, sobre todo, aquellas consideradas psicosociales. Este tipo de habilidades se dividen en tres grupos: habilidades para el control de uno mismo, habilidades sociales o interpersonales y habilidades cognitivas. Todas ellas suman un total de diez habilidades psicosociales, de las cuales podréis obtener más información en esta pequeña presentación



Otro de los aspectos relacionados con las tutorías sobre los que hemos debatido es el idioma en el que se imparten las mismas. De forma habitual, las sesiones de tutoría se deben impartir, en el caso de Galicia, en gallego, y se podrían impartir en castellano siempre y cuando el centro lo permita. La cuestión es: ¿se puede impartir una tutoría en inglés o en cualquier otra lengua extranjera? Como bien nos comentaba la profesora Úrsula, esta cuestión ni siquiera está lesgislada para otras lenguas que no sean inglés, y en el caso del inglés se deben cumplir los siguientes requisitos para que esto sea posible: el alumnado y sus tutores legales deben estar de acuerdo, debe haber un nivel alto de esta lengua o tratarse de centros o secciones bilingües y se debe contar con el permiso de inspección o de administración. Considero que las sesiones de tutoría deben impartirse siempre en la lengua inicial del alumnado puesto que, bajo mi punto de vista, carece de sentido dificultar la comunicación entre el docente y el alumnado en estas sesiones. Sin embargo, tal y como comentamos en clase, existen diversos modos de fomentar la LE en las sesiones de tutoría. Un ejemplo de ello es esta actividad que hemos creado mi compañera Rut Guinarte Mencía y yo, donde fomentamos la aceptación de otras culturas y la mejora de las relaciones interpersonales así como entre diferentes países y culturas. En este enlace podéis consultar el desarrollo completo de esa sesión y sus diferentes actividades: Actividad 1.

El siguiente tema que vamos a tratar son las medidas de atención a la diversidad que debemos llevar a cabo como docentes para conseguir adecuar la respuesta educativa a las diferentes características y necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses y situaciones sociales y culturales de todo el alumnado. Podemos diferenciar dos tipos de medidas: las ordinarias y las extraordinarias. Las medidas ordinarias son aquellas que se pueden llevar a cabo en el aula sin necesidad de pedir permiso puesto que se adecuan al currículo sin alteración significativa de sus objetivos, contenidos o criterios de evaluación. Por otra parte, las extraordinarias requieren modificaciones significativas y se aplican una vez se agoten las de carácter ordinario, además, para llevarlas a cabo debes tener antes el permiso de inspección. Otro aspecto importante a mencionar cuando hablamos de atención a la diversidad es el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o ACNEAE que es aquel que requiere, tanto de forma temporal como permanente, apoyos o provisiones educativas diferentes a las comunes. Dentro de los ACNEAE diferenciamos entre el alumnado con necesidades educativas especiales o ACNEE, el alumnado con dificultades de aprendizaje (trastornos dis-), los TDAH, el alumnado con altas capacidades intelectuales, el alumnado de incorporación tardía en el sistema educativo y los ACNEAE por condiciones personales o historia escolar. Relacionado también con la atención a la diversidad podemos destacar los grupos de la FPB o Formación Profesional Básica y el PMAR o Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento. Son programas donde se utiliza una metodología específica a través de la organización de contenidos, actividades prácticas y de materias diferente a la establecida con carácter general y que tienen como objetivos evitar el absentismo y el abandono escolar temprano, facilitar el desarrollo personal y social del alumnado y su potencial, y facilitar la adquisición de las competencias y la consecución de los objetivos generales.


Otro de los temas tratado en estas sesiones ha sido la metodología AICLE (Aprendizaje Integrada de Contenido y Lengua Extranjera) o CLIL (Content and Language Integrated Learning), la cual consiste en la enseñanza de una materia que esté fuera del ámbito lingüístico en una lengua extranjera. Esta metodología presta atención a la diversidad y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, por ese motivo, se basa en el proceso de scaffolding o andamiaje, es decir, se basa en los conocimientos previos de el alumnado. El CLIL también conlleva un aprendizaje colaborativo, donde el profesor habla menos y el alumnado habla más. El objetivo principal es el contenido no la lengua, por eso se premia la fluidez más que la exactitud. Os dejo en este enlace una guía detallada sobre la metodología CLIL. Además, a continuación podéis ver una imagen con las recomendaciones que nos ha facilitado la profesora Úrsula para llevar a cabo en una clase CLIL.




La metodología CLIL se fundamenta en la teoría de las cinco Cs: contenido, comunicación, cognicióncomunidad y competencias. Cabe destacar que la cognición se basa en la famosa taxonomía de Bloom que va de los lower order thinking skills (LOTS) a los higher order thinking skills (HOTS).

Por último, trataremos el tema de los diferentes programas de Lenguas Extranjeras promulgados por la Xunta de Galicia, como por ejemplo: AXUDASLE, CUALE, PIALE, CALC, centros plurilingües, secciones bilingües, etc. Entre estos programas también se encuentra el programa de auxiliares de conversación, quienes promueven la práctica de la expresión oral además de acercar al alumnado a la cultura del país del que provenga dicha persona. La figura del auxiliar de conversación ayuda a despertar la curiosidad y la motivación del alumnado por aprender sobre el idioma y sobre la cultura que se les presenta.  Funciona de "embajador cultural" aportando una visión directa y fresca de la cultura de su país. Además, ayuda a que el alumnado asimile de manera natural otro idioma y a que desarrolle actitudes positivas y respetuosas hacia la diversidad cultural. En la siguiente imagen podéis ver las funciones principales de los auxiliares de conversación.


Cabe destacar que los auxiliares de conversación son enviados a centros plurilingües o con secciones bilingües, puesto que sirven como apoyo al profesorado CLIL. A modo de práctica sobre la metodología CLIL y los auxiliares de conversación, mi compañera Rut Guinarte Mencía y yo hemos creado una actividad para llevar a cabo a través de esta metodología y donde además incluimos a un auxiliar de conversación. Podéis acceder al desarrollo completo de esa actividad en el siguiente enlace: Actividad 2.

Como conclusión, debo decir que estas dos sesiones me han ayudado a aumentar significativamente mis conocimientos acerca de los diferentes contenidos mencionados en esta entrada. Algunos de estos contenidos ya los habíamos visto previamente en el máster por lo que nos han servido para repasar y asentar nuestros conocimientos, otros sin embargo, han sido totalmente nuevos para nosotros como los programas de PMAR y FPB, lo cual considero fundamental para nuestra formación puesto que es una realidad a la que muchos de nosotros nos tendremos que enfrentar en un futuro. Durante las sesiones hemos tenido en todo momento un rol activo y participativo, analizando y creando actividades reales adaptadas a los diferentes tipos de contenidos y de alumnado lo cual, sin duda, me será de gran utilidad en mi futuro como docente.








Joana Costas



Comentarios

  1. ¡Hola Joana! Primeramente, me gustaría felicitarte por tu blog en general, ya que es muy completo y, además, está muy bien organizado, así como por esta entrada en particular donde tratas unos temas que me parecen de lo más interesantes y que están redactados de manera concisa y clara. Felicitarte también por lo enlaces que añades en la entrada, ya que me han parecido interesantes y además ayudan a ampliar el conocimiento sobre estos temas porque son muy detallados. Me gustaría también comentarte que estoy totalmente de acuerdo contigo cuando en lo relativo a los contenidos que hemos visto en estas sesiones con Úrsula. Personalmente el tema de tutorías me produce mucha curiosidad y me parece que realmente necesitamos concienciarnos sobre lo que debemos realizar en estas horas que, tal y como tu comentas, se podría resumir en conseguir que nuestro alumnado sea capaz de desarrollar habilidades para la vida, así como ayudarles con los posibles problemas que puedan tener en cualquier ámbito. Enhorabuena de nuevo por tu entrada. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Joana,

    Muchas gracias por tus ideas y contribución en la entrada.

    A continuación, hago algunos comentarios:

    La lengua de las tutorías puede ser o castellano o gallego. En el decreto del plurilingüismo, se menciona que se fomentará el gallego y que debería de haber un equilibrio, pero no se menciona la tutoría sino las diferentes asignaturas. No es que el centro nos de permiso para dar la tutoría en castellano, es que debería de haber un equilibrio en el uso de las lenguas oficiales y seguir el plan de normalización lingüística del centro. En cuanto a las características que se deben dar para poder impartir la hora de tutoría en inglés, no están legisladas, esas normas las saqué hablando con un inspector. Las reglas son: (1) tener el permiso de todo el alumnado y de sus tutores legales. (2) Que el nivel de inglés en el aula sea elevado. El centro no tiene que ser un centro plurilingüe o tener una sección bilingüe, lo que importa es el nivel. Cabe esperar que en aquellos centros en los que el uso de la LE es mayor, el nivel sea más elevado, pero no es un requisito. (3) tener permiso de inspección o la administración.

    La actividad para la tutoría me parece muy interesante, además de fomentar el interés y respeto por otras culturas y promover la empatía y los derechos humanos. Lo único es que el día de la paz es el 30 de enero, no el 28. Quizás, haya un porcentaje alto de alumnado que no esté al tanto de la situación socioeconómica y política de otros países como Honduras y tenga conocimientos escasos o nulos sobre el decreto de Trump, por lo que pueden necesitar una sesión previa para entender bien las implicaciones de un decreto. Igual también sería una buena idea, relacionar situaciones de fuera, con situaciones relacionadas en su propio país, comunidad, etc.

    En lo relativo a las actividades más apropiadas para PMAR, no realizaste la actividad. Tampoco incluiste las posibles actividades para incluir a los/las auxiliares de conversación (que se hizo en clase), no la de las 5Cs que también debía incluir al/la auxiliar. Por lo tanto estas dos actividades cuentan como no entregadas.

    En tu blog comentas “Cabe destacar que los auxiliares de conversación son enviados a centros plurilingües o con secciones bilingües”. Yo añadiría prioritariamente, porque pueden ir a otros centros una vez los puestos de ese tipo de centros y las escuelas oficiales de idiomas están cubiertos.

    En lo relativo a la lección CLIL que propones me parece súper interesante. Fijaos que habéis mezclado tres idiomas. Está en español, gallego e inglés. Las 5 Cs las podéis traducir: comunidad, contenido, comunicación, competencia y cognición. Cuando presentamos una actividad, deberíamos de emplear una lengua y todo lo que copiemos de decretos, leyes, etc, deberemos traducirlo, igual que cuando nos presentamos a las oposiciones de inglés, sólo podemos usar esa lengua y no podemos usar ni el castellano ni el gallego para referirnos a los estándares de aprendizaje. En el contenido también podríais incluir trabajar con diferentes medidas de peso (si van a trabajar con recetas internacionales). Fijaos que no especificasteis la temporalización (cuántas sesiones necesitaríais). Me encanta la comparativa entre los platos locales y los internacionales.

    Me gusta mucho que los links se abran en otra ventana.
    Gracias por las ideas y el trabajo,
    Un saludo,
    Úrsula.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario