Dosier tema 7. Metodología CLIL/AICLE

¡¡Hola a tod@s!! Bienvenid@s a una nueva entrada de mi Blog.

En las últimas sesiones de la asignatura Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional hemos estado estudiando el tema 7 que trata sobre la metodología CLIL/AICLE. Para trabajar los diferentes aspectos relacionados con esta metodología como sus principales características, sus principios metodológicos o el tipo de diseño curricular que se emplea en estas secciones, hemos realizado diferentes actividades. 






Tras estudiar brevemente en qué consiste la metodología CLIL/AICLE hemos pasado a realizar una actividad con el objetivo de profundizar más en sus diferentes características. Para ello, nos hemos dividido en grupos y hemos creado infografías. Cada grupo se centraba en un tema diferente relacionado con esta metodología. En mi caso, he trabajado con otras dos compañeras en la creación de una infografía sobre el marco europeo para la educación del profesorado CLIL. Otros grupos, por su parte, realizaron sus infografías sobre temas como el diseño del currículo integrado CLIL o sobre el concepto de andamiaje en la metodología CLIL. Una vez creadas todas las infografías, pasamos a exponerlas para que, de este modo, todos pudiésemos aprender sobre los diferentes temas trabajados. 

Al finalizar esta actividad, dos compañeras que habían realizado su trabajo final sobre aspectos relacionados con el tema 7 pasaron a exponer sus presentaciones. La primera compañera en presentar fue Rut, os dejo su presentación aquí. En su trabajo analizó cómo se lleva a cabo la metodología CLIL en un centro concreto, en el colegio Montecastelo. Como bien nos explicó Rut en su presentación, el Montecastelo es un centro plurilingüe concertado en el que se lleva a cabo la metodología CLIL desde los niveles de Educación Infantil hasta el Bachillerato. Durante la presentación, Rut nos fue explicando, entre otras cosas, qué acciones de fomento del plurilingüismo se llevan a cabo en cada una de estas etapas. El objetivo de este centro, según nos comentaba nuestra compañera, es que el alumnado esté en posesión de un B1 al acabar 2º de la ESO y de un B2 al acabar la etapa de Educación Secundaria, así como que obtengan un C1 al finalizar el Bachillerato. Uno de los aspectos que más me llamó la atención de esta presentación fue el hecho de comprobar que toda la página web del colegio y todos los vídeos promocionales del programa están únicamente en inglés y en español por lo que, bajo mi punto de vista, hace ver claramente el privilegio que se le da a unas lenguas frente a otras. Relacionado con esto, también pudimos apreciar como hay cierto elitismo por parte del centro a la hora de seleccionar los destinos de las estancias que ofrecen en el extranjero así como los idiomas a estudiar, puesto que solo se ofertan estancias en Irlanda, Estados Unidos y Canadá. Por último, comentar que también me resultó muy interesante el debate que se desató al finalizar la presentación sobre si la metodología CLIL afecta negativamente al estudio de otras lenguas como puede ser, en nuestro caso, el Gallego. El hecho de que la presencia del inglés aumente en las aulas trae como consecuencia directa que la presencia del gallego disminuya, por lo que el alumnado lo estudiará menos, lo conocerá menos, y lo empleará menos. 

La segunda compañera en exponer fue María, ella nos habló sobre el Proyecto Lingüístico de Centro. Esta presentación también me pareció muy interesante, lo que más me llamó la atención fue conocer que la mayor parte del PLC está más orientado a las lenguas extranjeras, lo cual me parece algo muy negativo. Un ejemplo de esto es que, según nos comentó María, la competencia oral únicamente se resalta en las lenguas extranjeras. Os dejo su presentación aquí por si queréis consultarla. 






Como conclusión, me gustaría comentar que me parece sumamente interesante el hecho de dar los contenidos de la materia nosotros mismos, ya sea mediante la creación de vídeos e infografías o mediante la elaboración de trabajos y presentaciones. Considero que de este modo, el alumnado está mucho más implicado en el proceso de enseñanza-aprendizaje puesto que no es solo un mero espectador en el aula, sino que es también el encargado de facilitar al resto del grupo información y explicaciones sobre ciertas partes de la materia. Asimismo, el hecho de ser nosotros los encargados de dar la mayor parte del contenido de la materia hace que surjan debates y comentarios muy interesantes que no suelen surgir en otro tipo de sesiones menos interactivas y más magistrales.






Joana Costas



Comentarios