¡Hola a tod@s de nuevo!
Reanudamos las entradas de este blog, esta vez hablaremos de la materia Didáctica de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Uno de los primeros temas que hemos estudiado en esta materia ha sido el tema 5 impartido por la profesora Cristina Rodríguez y cuyo título es: Estrategias de comunicación. La comunicación oral y escrita y su trato en el aula. Procedimientos para el fomento de las cuatro habilidades en el aprendizaje de lenguas extranjeras (hablar, escuchar, leer y escribir). A lo largo de esta entrada, voy a comentar algunos de los contenidos teóricos tratados en el aula así como las múltiples actividades grupales realizadas y mis opiniones y reflexiones acerca de las mismas.
Comenzamos la primera sesión realizando una actividad en grupos de cuatro personas, una vez formados los grupos debíamos responder a cuestiones relacionadas con la noción de plurilingüísmo como por ejemplo: ¿Qué es el plurilingüísmo? ¿Hasta qué punto nos consideramos plurilingües? ¿Qué nos parece el uso de otras lenguas en el aula de inglés que no sean inglés? Las respuestas a todas estas preguntas fueron debatidas por cada grupo de cuatro y finalmente, expuestas al resto de grupos. Por lo general, todos consideramos que el plurilingüismo se refiere a la capacidad de comunicarse en más de dos lenguas. En cuanto a nuestra propia situación, todos coincidimos en que tanto en español como en gallego como en inglés podemos comunicarnos sin problemas, también fueron mencionados otros idiomas como el francés, el alemán, el chino o el portugués pero destacando que se usan en menor medida y con menor nivel. Relativo al tema del uso de otras lenguas que no sean inglés en el aula la clase estuvo totalmente dividida, algunos/as compañeros/as opinan que no debe utilizarse en el aula otra lengua que no sea la que se quiere impartir, mientras que otros/as opinan que en niveles bajos puede ser adecuado utilizar otra lengua para ayudar a comprender ciertas explicaciones más complejas. En mi opinión, el hecho de realizar este tipo de actividades al comienzo de un tema ayuda a adentrarse en la materia de forma dinámica sirviendo como toma de contacto con los principales conceptos que se van a tratar. En este caso, la idea principal con la que nos hemos quedado al finalizar esta actividad es que el plurilingüismo también se refiere a
no trabajar las lenguas como compartimentos separados, sino siendo conscientes
de que tienen muchas cosas en común.
Al finalizar esta
actividad, pasamos a hablar sobre los cuatro modos de comunicación descritos
por el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. Lo primero que me
llamó la atención de este tema fue el hecho de conocer la existencia de los
cuatro modos de comunicación: expresión, comprensión, interacción y mediación.
Hasta el momento, solo conocía las cuatro destrezas de las que todos hemos oído
hablar y en las que se ha basado nuestra propia educación (comprensión oral,
comprensión escrita, expresión oral y expresión escrita). Sin duda, de los
cuatro modos de comunicación con el que estamos menos familiarizados es con el
de mediación, sin embargo, aunque nos parezca algo muy novedoso, este modo de
comunicación ya aparecía en el Marco Común Europeo de Referencia para
las lenguas del año 2001: "las
actividades de mediación, escritas y orales, hacen posible la comunicación
entre personas que son incapaces, por cualquier motivo, de comunicarse entre sí
directamente. La traducción o la interpretación, una paráfrasis, un resumen o
la toma de notas proporciona a una tercera parte una (re)formulación de un
texto fuente al que esta tercera parte no tiene acceso
directo". Además de en el MCER, el concepto de mediación también está
muy presente en el Companion Volume de 2018 en el que se incluye un enfoque más amplio
e inclusivo de este modo de comunicación. El objetivo de las actividades de
mediación está relacionado con procesar y retransmitir la información a otras
personas, ya sea en el mismo código o en otro. Los principales
tipos de mediación son la mediación lingüística, la mediación conceptual y la
mediación social o cultural. Además, las actividades de mediación deben estar
centradas en el uso social de las lenguas, es decir, deben estar orientadas a
la acción. Para comprender más este nuevo concepto y familiarizarnos con él, realizamos dos actividades. En la primera actividad, la cual nos sirvió como
toma de contacto, se nos presentaron diferentes textos usados como actividades
de mediación y tuvimos que responder a una serie de cuestiones acerca de los
mismos, como por ejemplo, decir para qué nivel estaban hechas, qué competencias
o estrategias se trabajaban en esas actividades, qué tipo de mediación se realizaba
o si la mediación era escrita u oral. En mi caso, trabajé con mi compañera Rut
y al realizar la actividad nos dimos cuenta de que nos costaba bastante
responder a aspectos relacionados con las competencias o estrategias que se
trabajaban en cada texto. Por el contrario, nos resultó muy sencillo saber para
qué nivel estaba ideada cada actividad así como el tipo de mediación en cada
caso. Al finalizar esta actividad, pasamos a realizar la siguiente, la cual era
ya mucho más compleja y nos sirvió para profundizar mucho más en el concepto de
mediación y aprender a cómo llevarlo a cabo en el aula. Para esta segunda
actividad nos dividimos en grupos de cuatro y creamos nuestra propia actividad
de mediación. En el caso de mi grupo, diseñamos un contexto en el que el
alumnado deberá grabar la elaboración de una receta narrada por algún familiar
o amigo/a y posteriormente subtitular la grabación en inglés para finalmente
colgar todos los vídeos en YouTube y acercar así esas recetas a un público
mucho más extenso que no hable nuestro idioma. Al finalizar expusimos nuestras
actividades al resto de los grupos. Considero que esta es una manera muy buena
de ver diferentes ideas de cómo crear actividades de mediación en el aula y que
nos sirvan de inspiración para un futuro.
Ahora me gustaría pasar a hablaros acerca de las actividades de producción e interacción oral. Estas actividades son muy importantes puesto que son las únicas que solo se pueden realizar en el aula, por ello, debemos prestarles especial atención y dedicarles el tiempo que merecen. Como nos comentaba Cristina, es importante que en cada sesión saquemos un rato, aunque sean diez minutos, para realizar una actividad lúdica y oral. Para ello nos recomendó tener a mano un banco de actividades de expresión oral para poder usarlas en nuestras sesiones. Relacionado con esto, realizamos una actividad en la que cada uno debía buscar una actividad de producción oral en una página web, para ello, Cristina nos facilitó cuatro páginas web diferentes y cada uno debíamos buscar nuestra actividad en una de ellas. Una vez escogida ya una actividad, nos agrupamos en grupos de cuatro con personas que hubiesen buscado su actividad en páginas web diferentes a la nuestra para así ponerlas en común y compartir ideas. Os dejo aquí el enlace a una de esas páginas web que consultamos en el aula. Esta actividad nos resultó muy divertida y útil debido a la gran cantidad de ideas que surgieron. Finalmente, estuvimos analizando una de las herramientas más útiles y objetivas para la evaluación de los diferentes tipos de actividades llevadas a cabo en el aula: las rúbricas. A continuación, os dejo la rúbrica que hemos creado en mi grupo para evaluar la actividad de mediación descrita anteriormente.
Ahora me gustaría pasar a hablaros acerca de las actividades de producción e interacción oral. Estas actividades son muy importantes puesto que son las únicas que solo se pueden realizar en el aula, por ello, debemos prestarles especial atención y dedicarles el tiempo que merecen. Como nos comentaba Cristina, es importante que en cada sesión saquemos un rato, aunque sean diez minutos, para realizar una actividad lúdica y oral. Para ello nos recomendó tener a mano un banco de actividades de expresión oral para poder usarlas en nuestras sesiones. Relacionado con esto, realizamos una actividad en la que cada uno debía buscar una actividad de producción oral en una página web, para ello, Cristina nos facilitó cuatro páginas web diferentes y cada uno debíamos buscar nuestra actividad en una de ellas. Una vez escogida ya una actividad, nos agrupamos en grupos de cuatro con personas que hubiesen buscado su actividad en páginas web diferentes a la nuestra para así ponerlas en común y compartir ideas. Os dejo aquí el enlace a una de esas páginas web que consultamos en el aula. Esta actividad nos resultó muy divertida y útil debido a la gran cantidad de ideas que surgieron. Finalmente, estuvimos analizando una de las herramientas más útiles y objetivas para la evaluación de los diferentes tipos de actividades llevadas a cabo en el aula: las rúbricas. A continuación, os dejo la rúbrica que hemos creado en mi grupo para evaluar la actividad de mediación descrita anteriormente.
Para concluir, me gustaría resaltar que considero fundamental incluir la mediación en las aulas, puesto que sin duda va a ayudar al alumnado a mejorar sus capacidades comunicativas. Por lo tanto, es muy importante trabajarla en el aula, diseñando actividades como la descrita anteriormente. Espero que esta entrada os haya ayudado a aumentar vuestros conocimientos sobre el concepto de mediación y también sobre el resto de modos de comunicación. ¡Hasta la próxima!
Joana Costas
¡Hola, Joana!
ResponderEliminarMe ha resultado muy interesante tu entrada; creo que has condensado muy bien el contenido que hemos tratado en estas sesiones. Personalmente, el debate sobre el plurilingüismo me pareció novedoso y enriquecedor. La verdad es que yo no había reflexionado de manera sistemática sobre la competencia plurilingüe hasta que lo hicimos en el aula, y el hacerlo me ayudó a poner sobre la mesa una serie de cosas que ya había pensado de manera un poco más inconexa durante mi propio proceso de aprendizaje, como que hay competencias que ‘importas’ de las lenguas que ya hablas a la(s) siguiente(s) que aprendes, con lo que al final cuentas con un repertorio plurilingüe o pluricultural único de habilidades que puedes aplicar en cualquier tarea comunicativa (MCERF, citado en el CV, 2018, p.28). Siempre me había resultado sorprendente que en muchos casos se tratara al o a la aprendiz de lenguas como una pizarra en blanco, cómo si no tuviera habilidades previas propias de su conocimiento de otras lenguas o realidades culturales.... Por cierto, ¿sabías que las personas plurilingües presentamos una serie de ventajas cognitivas, ‘due to an enhanced executive control system in the brain (i.e. the ability to divert attention from distractors in task performance) (CV, 2018, p.28)’? Vamos, que ser plurilingüe ayuda al proprio aprendizaje, ¡ya que al parecer evita que te distraigas!
En cuanto al uso del idioma extranjero en el aula, es curioso lo polémico que resulta este asunto. Incluso no hace mucho un docente nos comentaba que ‘Si abres la puerta a la lengua materna, llega un momento en el que tú no la controlas, ellos la dejan abierta’. Y, sin embargo, otras nos animan a explotar esa competencia plurilingüe del alumnado dejando que las lenguas coexistan. Yo estoy de acuerdo en que es importante facilitar ese espacio pluricultural/plurilingüístico en el aula, pero todavía estoy aprendiendo, a base de ensayo y error, cómo hacerlo sin que las primeras lenguas dominen mi propia interacción con las y los discentes: cosa que puede tender a pasar con estudiantado que se mueva en niveles A y presente todavía grandes dificultades de comprensión. No sé si tú te has encontrado con el mismo problema que yo...
Un poco en la misma línea, también estoy totalmente de acuerdo en que es importante dejar un espacio para la producción y la interacción oral en el aula, precisamente por el motivo que comentas y que comentaba la profesora: muchas veces el alumnado no tiene oportunidad de realizarlas fuera del aula. Gracias por recordarme alguno de los enlaces con ejercicios de este tipo que trabajamos en clase, me lo apunto para tener a mano en el futuro (el que más me a gustado es el titulado 'Three Picture Story'), y gracias también por facilitarnos la rúbrica que elaboramos juntas en un formato tan accesible, también me la guardo por si en el futuro pongo en práctica esa actividad de mediación en mi práctica docente…
Un saludo… ¡y hasta la próxima!